ATENCIÓN: ESTE COMUNICADO ES DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL INTEGRADA POR LOS PRESIDENTES DE LAS ALTAS CORTES (CONSEJO DE ESTADO, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CORTE CONSTITUCIONAL), EL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN Y EL REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES DE DONDE SE PUEDE CONCLUIR FÁCILMENTE QUE NO ES CIERTO QUE LAS ALTAS CORTES Y EL FISCAL RESPALDAN EL PARO. LO ANTERIOR PARA DESVIRTUAR LA MASIVA DESINFORMACIÓN QUE VIENEN REALIZANDO ALGUNOS DIRIGENTES.
sábado, 17 de noviembre de 2012
CIRCULAR 38
FECHA: Bogotá D.C., Noviembre 14 de 2012
DE: Presidente Nacional
PARA: Directivos Nacionales, Seccionales y Activistas
ASUNTO: PILDORAS INFORMATIVAS
La razón y la verdad refulgirán tarde que temprano.
Informamos a las bases judiciales y al país, que la Mesa Técnica Paritaria, en especial, la representación de los trabajadores, compuesta por tres representantes de los servidores de la Fiscalía y tres del sector Jurisdiccional, la cual se instaló el pasado viernes 9 de noviembre, viene desarrollando extenuantes jornadas de trabajo, que permiten al momento decir que se ha empezado en serio el trabajo de números, cifras y porcentajes aritméticos, puesto que se realizó el estudio minucioso del documento que soporta la base para la Nivelación Salarial de los empleados y jueces, continuando a partir de hoy, con el correspondiente a la Fiscalía General de la Nación, con algún grado de dificultad, puesto que al momento no se cuenta con precedente alguno que permita emprender tal tarea, como sí ocurrió con el sector jurisdiccional. Pero confiamos en el compromiso de los compañeros que la integran, en su disciplina, en sus conocimientos y en su gran espíritu investigativo. A ellos, les extendemos nuestro agradecimiento y la eterna gratitud por haber aceptado tal alta y seria responsabilidad. También queremos agradecer el gran apoyo y solidaridad que hacia ellos vienen manifestando los trabajadores judiciales, quienes a través de mensajes les auguran éxitos en su desinteresada gestión.
Casi todas la seccionales del país, han acogido las orientaciones de suspensión del cese de actividades y se encuentran a la espera de la realización de las tablas salariales y la expedición de los correspondientes decretos, con lo cual, manifiestan la confianza en la dirección del movimiento que permitió, por primera vez en la historia reciente del país, obtener el triunfo más significativo de los judiciales al obligar al Estado a reconocer el derecho a la nivelación contenido en la ley 4a. De 1992, determinar un monto superior a los novecientos noventa y nueve mil millones de pesos, más un cuarto de billón mas, para tales efectos, con los cuales se empezará la nivelación desde el mes de enero de 2013, para todos los servidores de la rama y de la Fiscalía.
Sea también este el momento para darle los mas sinceros agradecimientos a las organizaciones sindicales hermanas y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por la gran solidaridad prestada a l movimiento y su respaldo al acuerdo, que será garantía para que el Gobierno Nacional cumpla con el mismo.
Recordemos que para la nivelación salarial, partimos del estudio que contrató el Consejo Superior de la Judicatura con una empresa especializada en ello, lo cual data desde hace un año y medio, el mismo al que pueden acceder a través de la página web asonaljudicialnacional.net.co o preguntando por el mismo en las diferentes seccionales.
Estaremos expectantes a los resultados y reafirmamos nuestro compromiso de luchar y trabajar por la construcción de un país en el que impere la paz con justicia social.
ASONAL JUDICIAL ….........MUCHO PARA TODOS
LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE
Presidente
sábado, 10 de noviembre de 2012
CIRCULAR NACIONAL Nro. 36
NADIE
PUEDE SER JUZGADO POR ALGUIEN QUE IGNORE EL PROCESO.
LEA
SIN PREVENCIÓN, Y AL FINAL, DECIDA.
El
país judicial sabe, que desde hace varios años, en Asonal Judicial existen dos
sectores con su propia junta directiva. Una,
presidida por mí y la otra, por Nelson Cantillo.
Cuando
estalló la inconformidad que originó el paro más grande en la historia de la
Rama Judicial, inmediatamente, el sector que comando, se puso a la vanguardia
de la protesta, en tanto que el otro sector, sacó un comunicado, donde se opuso
a la jornada, por considerarla oportunista de nuestro lado, y haberla convocado
este sector. Lo cierto es que la primera
semana de la protesta, marchó sin la participación del grupo de Nelson Cantillo,
ni ninguno de sus dirigentes.
Por
fortuna, hubo cambio de parecer, solicitaron cabida en la mesa negociadora, se
les otorgó, y así, el 19 de octubre, el país celebró el acuerdo de UNIDAD DE
ACCIÓN de los dos sectores, que se reunieron en Paloquemao, con sus dos juntas directivas,
la mesa negociadora y activistas de la mayoría de los edificios judiciales en
la capital, y allí la unidad emitió un comunicado que contenía entre otras
cosas:
a)
El anuncio de la unidad de acción.
b) Que
la Comisión Negociadora tomaría como documento base de estudio para reclamar la
nivelación, el propuesto por el Consejo Superior de la Judicatura, ajustándolo
y mejorándolo en los puntos que estimara pertinente. Ese estudio sería punto de partida para la
Rama judicial y se ajustaría para la Fiscalía. En ningún momento, nadie, absolutamente nadie,
habló de porcentajes salariales para negociar.
c.-
Se dijo expresamente en el documento de unidad, que para hacer efectivo el
estudio, era necesario darle una tregua de 30 días al gobierno, previa firma
del acta respectiva, cumplidos los cuales, las juntas de Asonal y los
negociadores debían reunirse con el gobierno, discutir los términos de las
propuestas de la comisión, verificar que cumplan las expectativas planteadas y
con fundamento en ello, decidir el paso a seguir.
d.- Determinó
ese encuentro de unidad, que debía quedar claro en el acta, el compromiso de no
represalias de tipo administrativo, salarial, disciplinaria, penal o de
cualquier otra índole.
e.-
Expresamente acordó ese encuentro de unidad que “la definición última de la
hora cero de una eventual suspensión, la reanudación de negociaciones,
levantamiento del paro, etc, sería competencia de ASONAL JUDICIAL representada
en sus presidentes y la comisión negociadora”, que fue ratificada en esa
reunión.
Esa
reunión orientó el objeto de negociación en puntos precisos sobre:
I.- Que
se reconociera el derecho a funcionarios y empleados a la nivelación y revisión
de remuneración establecidos en la ley 4ª de 1.992 en su artículo 14.
2.-
Que se precisara la suma de dinero que se destinaría para la nivelación. El Gobierno había propuesto un billón ciento
cuarenta mil millones de pesos en 15 años. Por nuestro lado, teniendo como referente el
estudio del Consejo Superior de la Judicatura, ordenado tener en cuenta en la
reunión de unidad, acordamos que fuera un billón trescientos mil millones de
pesos, entregables en un plazo máximo de cinco años.
3.-
Que la nivelación empezara en enero del próximo año, y que la Fiscalía contara
con la misma suma con que cuenta el resto de la Rama Judicial, ello es, ciento
veinte mil millones de pesos para iniciar.
4.-Que
se integre una comisión bipartita encargada de establecer la forma y
porcentajes en que se incrementarán los salarios, vía nivelación o revisión. Luego del trabajo, el gobierno expediría los
decretos respectivos.
5.- Logrado
lo anterior, se suspenderá el paro durante el término del estudio de la
comisión y la expedición de los decretos, los que evaluaríamos en Asambleas
Permanentes y determinaríamos el qué hacer.
Ese
compromiso de unidad y la orientación a la comisión negociadora, fue elaborado
por Nelson Cantillo, Miguel Vivas, Orlando Chinchilla y Diego Escobar (de la
seccional Cali), entre otros. Se aprobó
por unanimidad.
Posterior
a ello, cada día se emitía la correspondiente circular en la que se informaba a
la base el avance de las conversaciones.
El
lunes cinco de noviembre, Nelson Cantillo y yo, como presidentes de los
sectores de Asonal, acompañados de Miguel Vivas, y los representantes de la
Corporación de Magistrados y Jueces, del sindicato de la Fiscalía y de la
Asociación del CTI, nos reunimos con la Ministra de Justicia y exploramos
varias fórmulas de acercamiento, las que por nuestra iniciativa, fueron
mejoradas, y sobre ellas, el martes siguiente, se reunió la mesa negociadora, y
entre todos elaboramos el documento final, contentivo del acuerdo, en cuya
redacción participaron Nelson Cantillo y Miguel Vivas, el cual fue leído y
aprobado por el gobierno y todos los integrantes de la comisión negociadora. A
renglón seguido firmaron los representantes del Gobierno, el Consejo Superior
de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación. Nos pidieron a los
representantes de los trabajadores hiciéramos lo mismo. Nelson Cantillo se comprometió a firmar al día
siguiente, a las dos de la tarde, el Gobierno nos mostró falta de seriedad de nuestra
parte porque habíamos informado la competencia exclusiva de la comisión
negociadora, pero de todas maneras Nelson Cantillo estrechó la mano del
viceministro de trabajo, para sellar el pacto de que a las dos de la tarde del
martes siguiente, firmaría el documento.
Con
todos los integrantes de la mesa negociadora hicimos rueda de prensa, le
anunciamos al país el acuerdo a que habíamos llegado, los dos sectores de
Asonal informamos a las bases. Nelson
Cantillo, a través de la circular 08, firmada también por Miguel Vivas, mostró
las bondades del acuerdo como una conquista de los trabajadores de la Rama
Judicial y del movimiento sindical colombiano (tengo la grabación de cmi y la
circular 08 fue ampliamente conocida).
Nociones
elementales de la formación de los contratos consensuales como es el que nos
ocupa, indican que basta el acuerdo de voluntades para que él exista. El acuerdo existe, porque se aceptó por los
representantes de los trabajadores sentados en la comisión. Al día siguiente, Nelson Cantillo fue al
Ministerio y con la única explicación de que la base no aceptó el acuerdo, se
negó a firmar, y aunque ya el acuerdo existía, los representantes de las
instituciones participantes en la negociación lo firmamos, porque es un reflejo
de las orientaciones dadas a la mesa en el encuentro de unidad del 19 de
octubre, sus términos fueron aceptados por todos los presentes en la comisión,
y en general obedecía a lo que se discutía, se mejoró y se aprobó.
En
un anexo al acuerdo, el Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General
de la Nación se comprometieron a las no sanciones. El compromiso de la recuperación del tiempo no
exige más que la promesa de hacerlo, sin los controles exagerados de paros
anteriores. Así, vendrán pagos de
salarios futuros, sin complicaciones.
Ya
se integró la comisión técnica bipartita integrada por seis delegados de
gobierno y seis por parte de los trabajadores, que serán nombrados por las
instituciones que firmamos el acuerdo.
Como
el paro fue suspendido, el trabajo de la comisión técnica será socializado con
las bases, que seguirán en Asambleas Permanentes, para evaluar las propuestas
de distribución de los incrementos, previo a la expedición de los decretos.
Invito
a los funcionarios y empleados a repasar las orientaciones dadas por la mesa de
unidad para dirigir el proceso de negociación, a que constaten que el acuerdo
contiene todos los puntos orientados. Luego,
ignoro la perversidad de quienes participaron de la mesa de negociación,
intervinieron en la elaboración del acuerdo final, lo aceptaron, lo informaron,
y ahora me tildan de cuanto improperio encuentran. Llegaron a afirmar que me
iba del país, que renuncié a Asonal y que me marginaría del proceso siguiente. El tiempo ratificará que cae más fácil un
mentiroso que un cojo, y mostrará de paso, que me sometí estrictamente a la
orientación que me fue entregada para negociar, y al final logramos un acuerdo
que indudablemente es un gran triunfo para las pretensiones salariales de todo
el componente de la Rama Judicial.
Les
invito a no dejarse engañar por quienes no han querido entrar en el juego de la
unidad de asonal, a evaluar objetivamente lo acordado, a no cuestionar sin
conocer el trabajo de la comisión técnica, y a comprender que se ha iniciado
con grandeza el proceso de nivelación salarial, y que no hemos renunciado a la
organización y a la lucha, para en jornadas futuras mejorar más y más el
salario, hasta aproximarnos a la equidad, fuente inspiradora de la ley 4ª de
1.992.
Estén
absolutamente convencidos que no me iré del país, no renunciaré a la
Organización, que aquí me quedaré y aportaré a luchas futuras en la medida de
mis capacidades.
Agradezco
a tantos compañeros y compañeras que me dan mensajes de ánimo y han estimulado
tanto mi espíritu, hasta permitirme recordar con el asesinado líder Jesús María
Valle Jaramillo:
“AQUÍ
ESTOY Y ESTARÉ SIEMPRE, EN EL FRAGOR DE LA LUCHA O EN LA QUIETUD DE LA MUERTE”,
y al fin decirle al inmortal Pardo Leal, que aproveché mi vida “para vibrar,
para luchar”, por lo que he justificado mi paso por la vida.
Llamo
finalmente a la Unidad, al sector liderado por Nelson Cantillo, para que acepte
lo que siempre hemos propuesto: HAGAMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL DE ASONAL, previo
a un transparente proceso de elección de delegados que guarde relación con el
número de afiliados, dejemos que la CUT integre con los dos sectores el comité
de verificación de la Asamblea, y retomemos los verdaderos caminos de la
unidad. Cerremos las puertas al odio y que venga la UNIDAD.
Fraternalmente,
Luis
Fernando Otálvaro Calle
Presidente
Nacional de Asonal
Bogotá, 9 de
noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
ASONAL JUDICIAL ANTIOQUIA en asamblea general por unanimidad aceptó el acuerdo nacional negociado con el gobierno por considerarlo sumamente positivo a los intereses que dieron origen al paro.
En consecuencia, invitamos a todos los judiciales del país a reanudar actividades judiciales y asumir el compromiso que tenemos con la ciudadanía.
Igual se hace claridad que se continua en el ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS.
ASONAL JUDICIAL PRESENTE, PRESENTE, PRESENTE!!!
En consecuencia, invitamos a todos los judiciales del país a reanudar actividades judiciales y asumir el compromiso que tenemos con la ciudadanía.
Igual se hace claridad que se continua en el ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS.
ASONAL JUDICIAL PRESENTE, PRESENTE, PRESENTE!!!
ACTA DE ACUERDO SUSCRITA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS REPRESENTANTES DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JUDICIAL Y FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN.
Siendo las nueve y Cuarenta y uno (9:41) de la noche del día Martes Seis (6) de Noviembre de Dos Mil Doce (2012), reunidos en las instalaciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y, con el fin de realizar la nivelación de la remuneración de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial y Fiscalía General de la Nación, los representantes de los FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JUDICIAL Y FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN y el Gobierno Nacional, por intermedio de los Ministerios de Justicia y del Derecho, Hacienda y Crédito Público y Trabajo y Seguridad Social, junto con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, ACUERDAN:
1.- Reconocer el Derecho a los Funcionarios y empleados de la Rama Judicial y Fiscalía General de la Nación a tener una nivelación en la remuneración en los términos de la Ley 4ª de 1992, atendiendo criterios de equidad.
2.- Para los efectos a que se refiere el numeral anterior, el Gobierno Nacional dispondrá de la suma de UN BILLÓN DOSCIENTOS VEINTE MIL MILLONES ($1.220.000.000.000) DE PESOS Mcte, cifra que se distribuirá en los presupuestos anuales, iniciando en la vigencia fiscal de 2013, y culminando en la vigencia Fiscal de 2018.
A partir del año 2014, se dispondrá de una suma de DOSCIENTOS MIL MILLONES DE PESOS ($200.000.000.000) anuales, de los cuales, CIENTO VEINTE MIL MILLONES ($120.000.000.000), serán aportados por el Gobierno Nacional y los restantes OCHENTA MIL MILLONES ($80.000.000.000) de los presupuestos de la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación.
3.- A partir del año 2013, se iniciará el proceso de nivelación de la Rama Judicial, en la cuantía apropiada para el efecto, esto es, CIENTO VEINTE MIL MILLONES DE PESOS ($120.000.000.000).
El proceso de ajustes en los sistemas de remuneración de los funcionarios y empleados de la Fiscalía General de la Nación, iniciará igualmente en la vigencia fiscal del 2013 y se realizará de forma equivalente al proceso que se realice para los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, con el monto que para ello se requiera.
4.- Se conformará una Mesa Técnica Paritaria con el objeto de realizar y aplicar las cifras y montos establecidos en el numeral segundo, referidos a la nivelación de la remuneración en los términos de la Ley 4 de 1992.
Dicha mesa, tendrá un término de CUARENTA Y CINCO (45) días contados a partir de la conformación de la misma, prorrogables por voluntad de los integrantes de esta mesa, si fuere necesario hasta por un término no superior a diez (10) días. La mesa técnica, sesionará de forma continua y permanente, teniendo como insumo el Estudio presentado por el Consejo Superior de la Judicatura. La constitución de la mesa, se hará a más tardar dentro de los 5 días siguientes a la suscripción de este acuerdo.
5. La mesa técnica de que trata el numeral anterior estará conformada por:
1. Un (1) delegado principal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
2. Un (1) delegado principal del Ministerio del Trabajo
3. Un (1) delegado principal del Ministerio de Justicia y del Derecho
4. Un (1) delegado principal del Departamento Administrativo de la Función Pública
5. Un (1) delegado principal de la Sala Administrativa del Consejo Superior de La Judicatura.
6. Un (1) delegado principal de la Fiscalía General de la Nación.
7. Seis (6) delegados principales de los funcionarios y trabajadores de la Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación.
Cada uno de los delegados principales podrá contar con un suplente, quien lo remplazará únicamente en caso de faltas absolutas o temporales debidamente justificadas.
Parágrafo: una vez culminado el estudio de la mesa técnica, el Gobierno Nacional emitirá las normas o decretos correspondientes en que se contengan las conclusiones finales de esta mesa técnica.
6. Los funcionarios y empleados de la Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación que participaron en el cese de actividades, se comprometen a recuperar el tiempo dejado de laborar con motivo de dicho cese.
7. Los representantes de los empleados y funcionarios de la Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación convocan en la fecha del presente acuerdo a la reanudación de la prestación del servicio, a más tardar a las 2:00 de la tarde del día (7) siete de noviembre de 2012.
El presente acuerdo es suscrito por quienes en él intervinieron.
Por el Gobierno,
RUTH STELLA CORREA RAFAEL PARDO
Ministra de Justicia y del Derecho Ministro del Trabajo
NESTOR RAUL CORREA HENAO
Presidente Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura
EDUARDO MONTEALEGRE LINETH
Fiscal General de la Nación
FERNANDO JIMENEZ
DIRECTOR GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL
Por los Funcionarios y empleados de la Rama Judicial y Fiscalía General de la Nación,
LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE NELSON CANTILLO VILLEGAS
Presidente Asonal Judicial Presidente Asonal Judicial
GUILLERMO J LINERO BARLETTA MARIA DEL PILAR ARANGO.
Represente Empleados FGN. Presidenta Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia
LUIS ORLANDO CHINCHILLA VARGAS
Representante empleados Juzgados Civiles.
JULIO VALBUENA SANDRA HERNÁNDEZ
Representante Asociación de Fiscales) Representante empleados Ejecución de Penas Y Medidas
RUBEN DARIO CRUZ JANETH MARTÍNEZ
Representante empleados Juzgados Laborales) (Representante empleados Juzgados Administrativos)
RICARDO (Representante empleados Juzgados Penales)
FRANNEY CAMPOS MENDEZ (Presidente ACOLCTI)
MARIA ISABEL FERRER (Representante Jueces de Garantias)
ELVA NELLY CAMACHO (Representante de Fiscales)
LEYDA (Representante de
Jueces Laborales)
CIRCULAR 35
FECHA: Bogotá D.C., Noviembre 7 de 2012
DE: Presidente Nacional
PARA: Directivos Nacionales, Seccionales y Activistas
ASUNTO: Día 28 Cese de Actividades
LOGRADA LA UNIDAD, EL TRIUNFO ERA UNA CONSECUENCIA
Cuando en tiempos remotos y, también cercanos, reclamábamos con sustento en la Ley 4ª de 1.992, la nivelación y revisión salarial para los jueces unipersonales, fiscales y empleados, los detentadores del poder siempre nos lo negaron, con la pueril afirmación de que nuestras pretensiones se habían satisfecho con los decretos salariales de 1.993, cuando se creó un nuevo régimen salarial para quienes en su momento renunciaran a las primas de antigüedad, capacitación y otras, al igual que a la retroactividad de las cesantías. Un grupo de funcionarios y empleados cercano a cuatro mil, permanecieron en el régimen antiguo por lo que no recibieron lo establecido para entonces para quienes se acogieron a la nueva normatividad prestacional, lo que sumado a aquellas renuncias y a los incrementos salariales hechos a algunos cargos en la Rama Judicial con soporte en aquella ley 4ª, nos han servido de fundamento para dejar sin argumento a quienes aun insisten en dar por cumplido el derecho reclamado. En el fallido intento de Reforma a la Justicia, el ejecutivo y el legislativo, nos dieron la razón al establecer allí que el congreso procedería a la añorada nivelación salarial, y en ese orden, la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial incluyó en el presupuesto que propuso al Congreso para el año entrante, un rubro que permitiera el inicio de la nivelación; pero en forma displicente, provocadora y altanera, ese ejecutivo y legislativo que reconocieron nuestro derecho, bajaron aquel rubro del presupuesto, a pesar de los múltiples ruegos que desde diferentes ángulos se les formularon para que permitieran la realidad de la revisión salarial.
En un mundo marcado por las acciones protagónicas de los indignados frente a tanta injusticia de los gobernantes, los servidores judiciales indignados en Colombia, no podían ser inferiores al momento histórico y fue así, como el mismo 4 de octubre se dan los primeros brotes de inconformidad en Bogotá y nace la idea de convocar para el día 11 de ese mes un paro nacional indefinido.
Contra cualquier diagnóstico y pronóstico, la indignación irradia el corazón y la mente de un gran torrente de funcionarios y empleados que en todo el país abrazan la consigna de AHORA O NUNCA, y con valor y decisión llegan a la conclusión que para tener la nivelación que les ha sido negada durante 20 años, tienen que hacer algo que nunca han hecho: LUCHAR.
Asonal Judicial, comandada por Luis Fernando Otálvaro Calle, se pone a la vanguardia del movimiento y sobre la base de la propuesta de nivelación salarial que la organización ha radicado en diversas oportunidades ante el Gobierno y el Consejo Superior de la judicatura, estalla el movimiento más grande en la historia de las luchas judiciales, compactado sobre una sola petición: LA NIVELACIÓN SALARIAL.
La justeza inspiradora del reclamo fue tal, que logró de inmediato el respaldo de las altas Cortes, del Fiscal General de la Nación, del Consejo Superior de la Judicatura y del procurador general de la nación. Las indecentes propuestas del Gobierno y las amenazas represivas a través de la Ministra de Justicia, del Ministro del Trabajo y la Contralora General, despertaron mayor indignación, y la base judicial, decidida a todo, radicalizó el movimiento y fue así como por primera vez en la historia, cerraron sus puertas el bunker de la Fiscalía en la capital y en la mayoría de los Departamentos, al igual que la de gran cantidad de Tribunales Superiores de Distrito, muchas Salas Disciplinarias, los Juzgados y Tribunales Administrativos, incluso las de muchos recintos destacados a descongestionar a la judicatura en diferentes áreas del derecho. Es indiscutible la fortaleza que le han dado al movimiento las voces solidarias del sector sindical y popular y tanta otra expresión organizada de la sociedad civil.
Resaltamos la participación incluyente de todo el componente judicial expresada en la composición de una comisión negociadora que dio cabida a las instituciones que funcionan en su interior, como la Corporación Nacional de Jueces y Magistrados, la Asociación de Trabajadores del CTI, la de Fiscales y el sindicato de trabajadores de la Fiscalía; comisión que también permitió la presencia de representantes de quienes laboran en todas las áreas del derecho.
Reconocemos el estupendo acompañamiento brindado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y las voces de altos jerarcas de la Iglesia, reclamando un trato justo a las causas de la anormalidad judicial en Colombia. Esa fortaleza interna, rodeada de la necesaria comprensión y la gran solidaridad de la comunidad en general, hizo posible que el Congreso mediara en forma interesante en el conflicto y conformara una Comisión Accidental, que ha venido jugando importante papel a la hora de sentar en la mesa de negociación a unos representantes del gobierno que ignorando que su poder ha sido delegado por el constituyente primario del que formamos parte, han querido darle un trato poco elegante y acorde a la magnitud de la justicia.
Todos esos factores permiten hoy martes 7 de noviembre, el logro del formidable acuerdo, gracias al cual, el Gobierno Nacional dispondrá durante los cinco años siguientes, de la suma de un billón doscientos veinte mil millones de pesos, para cumplir con la nivelación prevista desde hace veinte años. Esta se iniciará a partir del mes de enero del próximo año, en la forma y cuantía que sea determinada por una comisión técnica integrada, misma que será integrada por seis representantes del gobierno y otro tanto de los trabajadores, la que finalizará su labor en un plazo de 45 días, prorrogable hasta por otros diez. Sobre la base de los acuerdos en esa comisión, el Gobierno expedirá los decretos correspondientes.
Como es indudable que el tiempo invertido en la jornada se lo debemos al pueblo a quien nos debemos, se acordó que el mismo será recuperado y, así, se cancelarán los salarios con la simple promesa de ello y no habrá ningún tipo de sanciones.
Llamamos nuevamente a funcionarios y empleados, a no anticiparse a la labor de la comisión técnica, esperar que ella realice una revisión salarial ponderada y equitativa, aprovechando el diciente recurso logrado, para incrementar considerablemente los salarios de los servidores judiciales en general.
Este triunfo que se ha logrado, debe servirnos de estímulo para inmediatamente empezar las actividades necesarias para que lo más pronto posible el poder judicial en Colombia cuente nuevamente con una ASONAL JUDICIAL unida, de tal suerte que permita una adecuada defensa de los derechos de los trabajadores, cual fue el sueño de su fundador Jaime Pardo Leal.
Le proponemos a todas las seccionales del país que el próximo 15 de diciembre celebremos a lo ancho y largo del territorio con un gran baile del triunfo.
VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES
LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE
Presidente Nacional de Asonal Judicial
martes, 6 de noviembre de 2012
CIRCULAR 34
FECHA: Bogotá D.C., Noviembre 6 de 2012
DE: Presidente Nacional
PARA: Directivos Nacionales, Seccionales y Activistas
ASUNTO: Día 27 Cese de Actividades
Compañeros y compañeras:
En el día de ayer, el Gobierno Nacional convocó a los presidentes de ASONAL a una reunión exploratoria, a la cual asistieron también los presidentes de la Asociación de Jueces y magistrados y de la Asociación de Fiscales, evento en el que la ministra de justicia, propuso lo siguiente:
1. El gobierno nacional se compromete con una suma de UN BILLON DOSCIENTOS VEINTE MIL MILLONES DE PESOS, para realizar la nivelación salarial de empleados y funcionarios de la Rama Judicial,incluida, obviamente, la Fiscalía.
2. El proceso de nivelación empezaría en enero de 2013 e iría hasta enero de 2018 (cinco años).
3. Bajo el entendido que la Rama tiene CIENTO VEINTE MIL MILLONES DE PESOS para iniciar en el 2013 el proceso de nivelación a Jueces y Empleados, el gobierno se compromete a hacer los aportes necesarios para que a los servidores del ente acusador se les nivele en la misma proporción sus salarios. El monto destinado para la nivelación, por regla general, será destinado a CERRAR LA BRECHA O ASIMETRÍA SALARIAL, pero de existir dificultades técnicas o jurídicas en razón a la jerarquización la porcentualidad, podrá aplicarse al mejoramiento de los ingresos a través de bonificaciones.
4. Se conformará una MESA TECNICA, la que en los próximos días, realizará el estudio de nivelación por grados y cargos, cuyos resultados serán la base de los decretos respectivos, atendiendo para ello los criterios previstos en la ley 4ª de 1.992. La labor de la comisión deberá estar lista para antes de finalizar el año y, en todo caso, se garantizará que la nivelación se aplicará a partir del 1 de enero de 2013.
5. Tal Mesa Técnica, será paritaria, ello es, que por cada representante del Gobierno, habrá uno de los trabajadores.
6. Se atenderán las peticiones de los servidores de Medicina Legal, de acuerdo al monto que la Fiscalía ya había destinado para tal fin (doce mil millones).
A estos planteamientos, los representantes fuimos enfáticos en manifestar que cualquier propuesta debía de ser mejorada con las siguientes:
a) No represalias para los participantes en el movimiento.
b) Pago de salarios, acogiendo para ello, lo establecido en un acuerdo similar al del año 2006, bajo el entendido que no habrá detrimento patrimonial como insinúa la contralora, en tanto que el tiempo invertido en la jornada, se repondrá, sin que su efectividad sea presupuesto de pagos salariales futuros, toda vez, que bastará el compromiso escrito de su reposición.
c) El compromiso deberá ser llevado a la mesa de negociación, acogido y firmado por el Fiscal General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.
Recordamos una vez más, que de acuerdo con el informe rendido por los compañeros economistas de la mesa de negociación, la suma lograda permitirá un incremento salarial que satisface considerablemente las pretensiones de nivelación y revisión salarial que convocaron la movilización, por lo que los compañeros funcionarios pueden dejar los temores que les han sido infundidos.
En la historia de las luchas de los funcionarios y empleados al servicio del Estado, jamás se había logrado conquista semejante, por lo que llamamos a las bases judiciales a la cordura y a reconocer las bondades del fruto de la lucha, el que obedece indudablemente a la Unidad de los judiciales del país, a la solidaridad brindada a la misma por la sociedad civil y al acompañamiento que, de una u otra forma, recibimos de la CUT, la Iglesia, El Fiscal General, el Consejo Superior de la Judicatura, los Tribunales Superiores de Distrito, el movimiento sindical y popular en general.
Estaremos expectantes, pues hoy a las dos de la tarde, volveremos a reunirnos y de ser acogidos los planteamientos expuestos en el día de ayer, como las no represalias, pago de salarios y firma de un acuerdo integral con la Fiscalía y Consejo Superior, estaríamos sellando el mayor logro que movimiento alguno hubiese obtenido en la historia reciente del país en materia de derechos y conquistas laborales.
ADELANTE COMPAÑEROS....ADELANTE CON VALOR....EL TRIUNFO ESTÁ CADA VEZ MAS CERCA …. ¡¡ AHORA O NUNCA !!
LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE
Presidente Nacional de Asonal
sábado, 3 de noviembre de 2012
PARÁMETRO PARA EL INGRESO DE SERVIDORES A LA RAMA
JUDICIAL EN EL MARCO DEL PARO POR LA
NIVELACIÓN SALARIAL.
ASONAL JUDICIAL
hoy más que nunca invita a los servidores y servidoras judiciales a fortalecer
esta movilización por la nivelación salarial en el poder judicial. No obstante,
las circunstancias del PARO, deben armonizarse con la garantía de la prestación
del servicio en aquellas actuaciones judiciales que tienden a proteger las
garantías de derechos básicos e inmediatos de los ciudadanos, por lo tanto, se
han establecido unos criterios rectores para la atención y el ingreso de los
casos concretos, así:
1. Jurisdicción penal: Se continuara
permitiendo el ingreso a las actuaciones de URI para así garantizar la
resolución de la situación jurídica a los ciudadanos comprometidos en presuntos
hechos punibles. Igualmente al respecto solicitamos a los fiscales solo darle
tramite a las actuaciones que realmente sean de transcendencia, por lo tanto
todo aquello que tenga que ver con posibles delitos menores no sean aceptados,
entre ellos pequeños estupefacientes y otros, esto se ha visto reflejado en el
día de hoy, pues de 25 a 30 casos que se recibían normalmente por URI, hoy solo
presentó 10 CASOS.
Igualmente con
otros casos de ciudadanos que ya están siendo procesados, solo se permitirá
resolver situaciones en que se encuentre involucrada PROTECCIÓN DE LA VIDA del
ciudadano o situaciones de trascendencia de ORDEN SOCIAL. Se permite la atención de los habeas corpus
que deben ser atendidos.
2. Jurisdicción
de Familia: Se están entregando los
títulos judiciales correspondientes a alimentos, según el procedimiento establecido
con los titulares de estos juzgados.
3. Acciones de
tutela: Se atienden las acciones
interpuestas con medida provisional, particularmente en el área de salud para
proteger la integridad personal.
VAYA NUESTRO
RECONOCIMIENTO A TODAS Y TODOS LOS SERVIDORES JUDICIALES QUE MANTIENEN LA
UNIDAD Y LA LUCHA.
……. .
LA UNIÓN HACE LA FUERZA Y LA FUERZA EL ÉXITO DE CUALQUIER JUSTA CAUSA
ASONAL JUDICIAL ANTIOQUIA
LA COMISIÓN ACCIDENTAL DEL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA ENVÍA UN COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
El pasado martes la Mesa Directiva del Senado de la República creó una Comisión Accidental buscando proveer apoyo por parte del Legislativo, al encuentro de alternativas y medidas que permitan la solución al cese de actividades que empleados y funcionarios judiciales mantienen desde hace mas de 20 días; más aun cuando el tema gira en torno a la nivelación salarial que exigiría a la Nación un compromiso presupuestal que debe ser aprobado por el Congreso de la República.
Desde el momento de su constitución, esta Comisión emprendió labores de acercamiento y sirvió de mediadora entre representantes del Gobierno Nacional y Asonal Judicial en horas de la noche del mismo día martes, jornada en la que se lograron importantes avances.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos por continuar este acompañamiento, no fue posible lograr que se permitiera a los miembros de la Comisión participar en los diálogos sostenidos entre las partes el día de ayer, evidenciándose un desinterés por parte del Gobierno Nacional en este sentido.
Los miembros de la Comisión Accidental, Senadores Maritza Martínez, Juan Lozano, Edinson Delgado, Mauricio Ospina, Jorge Guevara, Hernán Andrade, Carlos Quintero, Antonio Guerra y Daira Galvis, reiteramos nuestra total disposición para continuar acompañando este proceso y avanzar hacia una inmediata superación del conflicto que redunde en mejores condiciones laborales para los empleados y funcionarios de la Rama Judicial, viabilizadas dentro del marco fiscal del país, reconociendo que durante 20 años han esperado el cumplimiento de la Ley 4ª de 1992 expedida por el Congreso para lograr esta nivelación, medida que con seguridad repercutirá favorablemente en la prestación adecuada de este servicio, de manera que garantice una pronta y cumplida Justicia a todos los colombianos que hoy claman por ello.
Bogotá, Noviembre 01 de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
CIRCULAR 33
FECHA: Bogotá D.C., 1 de noviembre de 2012
DE: Presidente Nacional
PARA: Directivos Nacionales, Seccionales y Activistas
ASUNTO: Día 22 Cese de Actividades
“El mundo fue y será una porquería ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también” (Del tango Cambalache)
Compañeros y compañeras:
Ayer informamos con orgullo, que gracias a la grandísima movilización y toma de Bogotá por el componente humano de la Rama Judicial y la certera, oportuna y convincente intervención de Asonal Judicial ante el Congreso de la República, en la sesión de control político a la “jefe” del Ministerio de Justicia, habían dispuesto “los legisladores” pedirle a aquella y al Ministro del Trabajo, le dieran continuidad al proceso de negociación con los representantes de los trabajadores judiciales en la mesa de negociación y que, además, se había integrado una comisión accidental encargada de hacer realidad la mediación ofrecida para que el Gobierno mejorara la propuesta de arreglo que estaba sobre el tapete; mejora que consistía en:
a.- Subir de un billón doscientos veinte mil millones de pesos a un billón trescientos mil millones de pesos, la apropiación para la nivelación.
b.- Que el término para esa apropiación presupuestal se rebaje de seis a cinco años.
c.- Que para iniciar la nivelación en el 2013, se le entregue a la Fiscalía la suma de ciento diez mil millones de pesos, los mismos con que cuenta el resto de la Rama Judicial; que durante los tres años siguientes se entreguen en cada vigencia fiscal doscientos cincuenta mil millones y el remanente en el 2017.
d.- Que en caso de que en la Fiscalía o en el otro sector de la judicatura, quedare algún remanente una vez realizada la nivelación en la forma dispuesta por la comisión encargada de la distribución porcentual de las sumas destinadas para la nivelación, pasaría a la otra, y
e.- Que para garantizar las no investigaciones ni sanciones de ningún tipo a quienes participamos en el movimiento, se convocaría al Fiscal General de la Nación y al Consejo Superior de la Judicatura a las reuniones que sostendría la comisión accidental con los ministerios de Justicia, trabajo y la comisión negociadora.
Fuimos convocados con el Consejo Superior de la Judicatura al Ministerio de Justicia a las 4.30 de la tarde, pero al parecer, la Ministra de Justicia se enredó de tal manera con tantas brujas y brujos en la tarde el halloween que deambularon el día de los disfraces, que sólo arribó a la cita a eso de las 8.30. A pesar de ese irrespeto para con la Rama Judicial, pacientemente esperamos el transcurso del eterno tiempo, aunque, en el ambiente, se respiraba traición y engaño, por cuanto no se hizo presente ni la famosa comisión accidental ni el ministerio de hacienda; raro ambiente que fue ratificado con la nueva burla de quien regenta el Minjusticia, al manifestar:
1. Que será en siete años y no en seis, en los que se apropiarán los recursos.
2. Que en el 2013 la Fiscalía sólo podrá destinar veinte mil millones de pesos para iniciar la nivelación, en tanto que el resto de la judicatura contará con ciento veinte mil millones de pesos, toda vez que lo aprobado por el congreso debe destinarse exclusivamente para la jurisdicción y no incluyó al ente acusador.
3. Que definitivamente la nivelación debe despegar con los salarios más bajos.
4. Que con la suma destinada para la nivelación, también se beneficiarán los dos mil funcionarios que laboran en Medicina legal.
5. Que no puede garantizar que no se inicien investigaciones ni se impongan las sanciones por la participación en el movimiento.
Con un cerrado y prolongado aplauso de todos los presentes, a la intervención del suscrito representante de Asonal Judicial y de los trabajadores judiciales ante la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, en la que se hicieron duros reproches y cuestionamientos al lánguido, mentiroso y burlón papel jugado por la Ministra de Justicia, se puso fin a la reunión, en la que quedó evidenciado la falta de voluntad política del ejecutivo para solucionar las peticiones de los judiciales del país. Recordemos que el cese de actividades es la reacción a la desidia gubernamental para solucionar la justa petición de nivelación salarial, que ello es apenas justa y necesario y que sólo así, es como podemos los trabajadores obtener y arrancar los derechos que por siempre se nos han negado.
Volveremos a sentarnos a la mesa de negociación, cuando con seriedad se cristalicen las mejoras solicitadas ante el Congreso de la República y cuya mediación se ofreció y aceptamos con alegría.
Claro, que el mundo fue y será una porquería, como afirma el centenario tango de Enrique Santos Discépolo, pero lo fue, lo es y lo será, por obra y gracia de los antiéticos personajes que se apoltronan en las estructuras de los regímenes políticos destinados al ejercicio del dominio político por parte de las clases dominantes de la sociedad dentro de una forma de Estado específica.
Lástima que nuestra casta dominante, no sólo haya anegado en sangre, dolor y lágrimas el mundo vivido por los colombianos y que eternamente haya acudido a la mentira, traición y engaño como tácticas para gobernar.
El llamado es a continuar en la movilización y el cese de actividades, a redoblar nuestros esfuerzos en la lucha, a ser creativos en las largas jornadas de paro, a participar hoy en las movilizaciones programadas por las centrales obreras en contra de la Reforma Tributaria, a preparar tomas de capitales en la semana siguiente, a visitar las sedes de Medicina Legal para que se vinculen a esta gran jornada y a cerrar todas las edificaciones donde funciona la Administración de Justicia, incluyendo, a aquellas donde están laborando jueces de descongestión, a quienes el Consejo superior pretende darles tareas de “rompehuelgas”.
La falsa salida de la Ministra de justicia, debe convencernos de la necesidad de estrechar más y más los lazos de unidad, radicalizar más y más el movimiento, porque es AHORA O NUNCA, en que con valor debemos obtener inicios serios de la nivelación y el respeto para la justicia y el pueblo colombiano que tiene el derecho fundamental a contar con una judicatura autónoma, independiente y digna.
LUIS FERNANDO OTALVARO CALLE
Presidente Nacional de Asonal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)