Biografía de Jaime Hernando Pardo Leal
Nace
en el municipio de Ubaque, el día (31) del mes de (Marzo) del año de 1.941. (Pueblo
de mestizos y ascendencia indígena, de la familia de los muiscas, perteneciente
a los chibchas donde existe la laguna del Cacique de “Ubaque”), que colinda con
los Municipios de Fomeque y Coachí, también de ascendencia indígena, en el
Departamento de Cundinamarca, en la sábana cundiboyacense, País Colombia, ubicado
en la cordillera oriental. Hijo de la señora Ana Lucía Leal, lavandera de
oficio; su tío Vicente le ayudó a la crianza. Su padre quien laboró durante
varios años en el Poder Judicial de Colombia, sólo vino a reconocerlo como su
hijo, por la insistencia de Jaime Hernando para que le diera el apellido,
cuando ya éste era adulto.
-
Año de 1947:
Inicia sus estudios en el Colegio Mariano Ospina Pérez de Ubaque, donde cursa
hasta Segundo de Bachillerato. Por el cierre de este establecimiento por
descuido gubernamental se traslada al Colegio Departamental “Ignacio Pescador”
de Choachí (Cundinamarca), cercano a Ubaque. Finalmente viaja a Bogotá y
termina sus estudios de bachillerato en el Colegio Santiago Pérez.
Año de 1959: Ingresa a la Universidad Nacional
de Colombia, a la Facultad
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Año de 1962: En la Universidad Nacional
se organiza una huelga estudiantil de apoyo y solidaridad con el sindicado de la USO de ECOPETROL y contra una
inminente alza del transporte, una huelga de solidaridad con ese movimiento. En
esa época hacían parte de esa dirección estudiantil de la Universidad Nacional :
Guido Gómez, Carlos Pantoja Revelo, Raimundo Mendoza, Guillermo Puyana, Julio
César Cortés, Lesbia Ramos, Martínez Quiroz, Félix Vega y María Arango, a quien
se nombra reina del movimiento en plena revuelta.
Año de 1962: Ingresa al Poder Judicial de
Colombia como Citador – Notificador, ejerciendo todos los cargos de: Juez
municipal, juez del Circuito, Juez Superior y finalmente Magistrado del
Tribunal Bogotá, por la situación de indigencia en que históricamente se
encontraba el Poder Judicial en Colombia, participó y organizó más de 15 paros o huelgas y con la consigna
desde que inició su lucha por: La dignificación, modernización, la
implementación de la carrera judicial, salarios justos
para los servidores judiciales y un presupuesto permanente para el Poder
Judicial en Colombia. Cada que se iba a realizar un paro judicial siempre
decía: “Coloquen a Jorge Eliécer Gaitán, la oración del silencio”. H.R.L.
Año de 1.962:
Pardo Leal organiza conjuntamente con otros trabajadores, el primer paro en el
poder judicial, este se realizó por las condiciones degradantes en que se
mantenían los despachos de los jueces y Magistrados de la justicia en Colombia.
Fue un hecho histórico en el mundo, ya que era la justicia Colombiana la que se
encontraba paralizada.
Año de 1.962: Se casa con Gloria Flores, con
quien tuvo cinco hijos: Iván (Ingeniero de Sistemas), Yalima (Odontóloga),
Edisson (Ingeniero Electricista), Fernando (Abogado), y otro fallecido siendo
aun infante.
Año de 1963:
Obtiene el título de Abogado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, con la Tesis “La Clase Obrera ante el
Derecho Social” en la
Universidad Nacional de Colombia.
Año de 1964:
Continúa en el Poder Judicial.
Año de 1974:
Viaja a la ciudad de Medellín donde es recibido por los integrantes de la Junta Provisional
de “Asonal Judicial”, quienes lo esperaban en la antigua Estación del
Ferrocarril de Antioquia. Lo recibieron: Jaime Jaramillo Corrales, Luís Eduardo
Rodríguez, Oscar Laínez Ruiz y otros más. Como le Tenía miedo a montar en avión
viajó en tren. Cuentan los que fueron a recibirlo, que se había tomado unos
cuantos aguardientes porque lo encontraron dormido en una banca de la Estación del Ferrocarril
y, cuando se le palmeteó en el hombro para ser despertado, preguntó qué… “¿Qué
hubo, llegamos?”, a lo que le Contestaron que sí. Aquella tarde era un sábado
enmarcado en el tradicional clima primaveral de Medellín y por lo tanto había
mucho entusiasmo para la creación de la Asonal Judicial.
Lo llevaron al Hotel Nutibara donde tomó una refrescante ducha y de allí se
trasladó a la sede de la Asamblea Departamental de Antioquia – Antiguo
Palacio de Calibio, donde sesionaría la Asamblea Constitutiva
de Asonal Judicial. En el transcurso del evento fue elegido por unanimidad su
moderador y posteriormente, después de sus brillantes intervenciones, es
designado por aclamación absoluta como el Presidente de la Asociación Nacional
de Funcionarios y Empleados de la Rama Jurisdiccional
y del Ministerio Público de Colombia, cargo que ocupó ininterrumpidamente por
un largo período, esto es: desde el año 1974 hasta el año 1985, es decir once
años.
Durante todo este acontecer se
desempeñaba como Juez de Instrucción Criminal en la ciudad de Bogotá, para ser
elegido finalizando el mismo año (1.974) Juez dieciséis Superior de la misma
ciudad.
Año de 1.974: al
levantarse el estado de sitio, a inicios del gobierno de López Michelsen, se
trasladó el proceso del ELN “denominado el proceso del siglo, a la jurisdicción
ordinaria, juzgado 16 superior.
Donde
Pardo Leal ejercía como Juez. Le
imprimió el procedimiento-
Y
la calificación exacta, el de rebelión, con la subsumisión de todos los delitos comunes a él. Por eso
tuvo la ocasión como juez de la
República , en providencia que fue confirmada posteriormente,
de concederles la libertad a todos los presos, porque los autos de detención no
se afirmaban en ningún tipo de prueba y entonces concedió la libertad a 200 de
los procesados por ese delito.
Año de 1.975: Se
realiza en la ciudad de Bogotá, capital de la república de Colombia, la segunda
Asamblea Nacional de Asonal Judicial, en la sede auditorio de la Universidad Libre
de Colombia, como hecho para resaltar en esta Asamblea, se salió en comisión
para asistir a las barras del senado de la República , a la Comisión séptima laboral,
presidida por el Dr. Carlos Holmes Trujillo y como Secretario actuaba el
senador Humberto Angarita Baracaldo y habían destacados senadores amigos de
ASONAL JUDICIAL, como: El santandereano Hormiga y Humberto Críales de La Rosa recorrieron las
instalaciones del capitolio haciendo un mitin, con varias consignas y llevando
pancartas. Fue cuando la fuerza pública los iba a poner presos y en ese momento
tomó la palabra el Dr. Jaime Pardo Leal e hizo una intervención y dijo: que si
se atrevían a detenerlos estaban incurriendo en una arbitrariedad por cuanto la
protesta era pacífica y ellos eran funcionarios judiciales y esgrimió allí
mismo su famosa frase: “No se trata de examinar si este movimiento es legal o ilegal,
sino si es justo o injusto”. Y con ese argumento, como se dice literalmente,
les cerró la boca.
Enero 16 de 1.976:
Mediante personería jurídica Número: 00484 del Ministerio del Trabajo se
reconoce a la
Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Jurisdiccional.
Siendo Ministra la Dra. María Elena de Crobo y durante el gobierno del Doctor
Alfonso López Michelsen.
11 de Septiembre de 1.978:
Pardo Leal, en entrevista al periódico el Bogotano de Colombia manifestó:
“Asonal Judicial, hizo un análisis del Estatuto de Seguridad y este estatuto
trata de sustituir a la
Rama Judicial por los Comandantes de Policía, esto va en
contravía de un Estado Democrático. El Estatuto es antisindical pues intimida y
reprime a las organizaciones sindicales. Es una tendencia marcadamente
fascista”.
En Agosto de 1.980:
Asonal Judicial, organiza en la ciudad capital de Colombia, Bogotá, en la calle
19 con carrera cuarta, Auditorio de Comfenalco, un Congreso de la Asociación y con
especialización y actualización en la reforma Penal de 1.980. Participaron como
conferencistas los siguientes juristas: Dr. Manuel Gaona Cruz (+), Dr. Alfonso
Gómez Méndez, Dr. Carlos Medellín, Dr. Alfonso Reyes Echandia (+), Dr. Antonio
José Cancino, Dr. Jaime Bernal Cuellar, Dr. Esteban Bendeck Olivilla, Dr. Jorge
Arenas Salazar, Dr. Jorge Córdoba Poveda y Jaime Hernando Pardo Leal (+).
Año de 1.982: La cuarta asamblea se realiza en la ciudad de Pasto
Nariño.
Año de 1.983:
Muere su padre y dice: “mí padre se manejó muy mal con migo, casi no me da el
apellido, pero que se le hace Héctor, era mí padre y no tengo porque abrigar
rencores con él”.
6 de julio de 1984:
Se realiza en Bogotá, el congreso nacional de Asonal Judicial, en el cual
Asonal Judicial, Antioquia, presenta una ponencia titulada “Oración por la
cenizas del Padre Camilo Torres Restrepo” y se presenta una urna funeraria,
fabricada por un orfebre de la ciudad de Medellín, la urna fue fabricada con
dineros donados por habitantes de los barrios populares de invasión, pretendía Asonal
Antioquia que se rescataran los restos del padre Camilo. Respaldaban la
propuesta: “Cenasel” Centro Nacional de Estudios Sindicales y Laborales, La
“Asociación de Abogados Laborales al servicio de los Trabajadores” seccional
Antioquia. De manera expresa y oficial la “Decanatura de Derecho de la Universidad de
Antioquia”; la “Cátedra de Ética de la Universidad de Medellín” y el “Comité de Derechos
Humanos de Antioquia”, cuyo Presidente era el Médico: Héctor Abad Gómez. La
urna funeraria fue entregada al entonces Ministro de Justicia Dr. Enrique
Parejo González; quien le devolvió la misma al Dr. JAIME HERNANDO PARDO LEAL,
para que Asonal Judicial la llevara a la Universidad Nacional
de Colombia.
Noviembre 16, 17, 18, de 1.984: Pardo Leal, participa y asiste a la realización en la Ciudad de Manizales,
departamento de Caldas (Colombia) a la quinta -V- asamblea Nacional de
delegados de Asonal Judicial, la instalación se realizó en el Teatro del
Edificio del Café de la mencionada ciudad. La plenaria de la asamblea sesionó
en el hotel campestre centro recreacional la “Rochela” a 30 kms. de Manizales y
a dos minutos del río cauca Asistieron al acto de instalación: El Gobernador
del Departamento de Caldas: Dr: Fabio Trujillo Agudelo, Dr. Diego Arango
Cardona, Procurador Delegado, Dr. Gilberto Bedoya, Presidente del Tribunal
Administrativo de Caldas, Rubén Castaño, Presidente de la Federación de
Trabajadores del Departamento de Caldas, Dr. Álvaro Granados, Secretario
General de Fenaltrase y Presidente del sindicato Nacional de Prosocial.
Asistieron representantes de todo la geografía nacional: Seccional de Bogotá,
Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caquetá, Caldas, Cauca, Guajira, Garzón), Chocó,
Nariño, Valle, Leticia. Se trató la siguiente temática: Se criticaron los
editoriales del periódico El Tiempo, por los fallos recientes de los jueces de
Colombia, contra ciertos magnates que fueron detenidos o se les dictó auto de
detención por varios delitos o desfalcos conocidos. Se trató lo concerniente a
las reformas: Civil, Laboral, Penal y Constitucional.
Hubo
unidad ideológica u unidad de acción, se propuso una jornada contra la
arremetida del gobierno y su ejecutivo nacional, que propone solo un irrisorio
aumento del 10% en el salario para el próximo año, la congelación de las
cesantías y el aumento para la edad de jubilación. Asistieron en solidaridad
los representantes de Sintrafé (sindicato de los trabajadores del Café), con
sede en Chinchiná-Caldas y su presidente dijo que Asonal Judicial derrotó la Constituyente Turbayista
del año 1.979. Pardo Leal acusó que había ciertos jueces laborales que los
traicionaba el subconsciente y que perseguían a los campesinos, indígenas y trabajadores colombianos cuando emitían sus
fallos. La quinta asamblea terminó de luto por el asesinato del Juez municipal
de Chinchiná-Caldas. Doctor Luis Eduardo Obando Cadavid, la clausura del evento
la realizó el Doctor Augusto Méndez, juez del departamento del Tolima, quien
dijo: Que Asonal Judicial debía inmediatamente poner práctica las conclusiones
de la quinta asamblea y seguir adelante con las tareas, a pesar de las amenaza
del paramilitarismo.
9 de Mayo de 1.985:
Jaime Pardo Leal al instalarse el tercer Congreso de Asonal Judicial en Bogotá,
rechaza las declaraciones del Dr. Carlos Jiménez Gómez, Procurador General de la Nación , sobre que todo el
Poder Judicial es corrupto.
Julio de 1985: Al no ser reelegido como magistrado del Tribunal Superior de
Bogotá, recibe la solidaridad y compañía de su amigo y colega el Doctor
Amézquita Camacho, quién lo invita a compartir oficina de litigante en el
edificio de la antigua plazoleta de las Nieves, hoy plazoleta “Eduardo Umaña
Mendoza.
Agosto 2 de 1985: La
Confederación Sindical
de Trabajadores Colombianos, “CSTC” realiza en homenaje al Doctor: Jaime Pardo
Leal, un acto de desagravio por su no reelección como Magistrado del Tribunal
Superior de Bogotá, Sala Penal.
Agosto 29 de 1985: Jaime
Pardo Leal es nombrado asesor laboral de la Unión Patriótica
y después de su nombramiento inmediatamente realiza una gran reunión con
dirigentes sindicales de todo el país y en dicha reunión propone que la UP impulse la creación de la CENTRAL UNITARIA
DE TRABAJADORES COLOMBIANOS - “CUT”-.
Marzo de 1.986:
Es elegido Concejal del Municipio de Ubaque, Cundinamarca, su tierra natal, no
ejerce el cargo, por ya estar en la dirección de la Unión Patriótica
y lo reemplaza su segundo renglón, amigo personal y compañero: Augusto Mora
Cascavita.
La campaña como candidato
a La Presidencia
de Colombia.
Febrero 2 de 1986: Realiza
un mitin en la sede de los trabajadores de Induacero, en Bogotá, en solidaridad
como hermanos de clase.
Febrero 4 de 1986: En
rueda de prensa en el Círculo de Periodistas de Bogotá, acepta la Candidatura de la Unión patriótica “UP”
movimiento político que surge como propuesta
de las FARC, después de los
acuerdos de paz que esta guerrilla colombiana realizara en el Municipio de la Uribe , departamento del Meta
localizado al Oriente de Colombia., con el Presidente Belisario Betancur.
Febrero 6 de 1986: En
reportaje realizado al periódico Voz dijo: “la candidatura es una gran
responsabilidad con mi pueblo”.
Hace
veinte años en 1962, forjamos la primera huelga de que se tenga noticia en
cualquier parte del mundo, en el poder Judicial de Colombia que agrupaba a 18.000 trabajadores
judiciales. La huelga se realizó por las condiciones degradantes en que se
sumía el poder judicial.
“yo
no pregunto nunca si un paro es legal o ilegal, sino si es justo o injusto”
Febrero 20 de 1.986: “la
tregua es un problema del gobierno con la FARC y no de la UP con el gobierno”. Discurso en el Quinto Pleno
de la UP.
Febrero 22 de 1.986:
Concede entrevista al Periódico “El Mundo” de Medellín. Y al Periódico El
Colombiano.
Marzo 9 de 1.986:
La candidatura del Dr. Jaime Hernando Pardo Leal, llevó a que la Unión
Patriótica, partido político de izquierda sacara: 14 curules : representantes a
la Cámara y Senadores. 323 Concejales. Para el Senado: 103.000 Votos en listas
propias, en coalición 157.978 votos. Para la Cámara : 137.134 votos en listas propias. Asamblea
148.767 en listas propias. Para
Presidente de la República ,
Jaime Pardo Leal obtuvo: 328.752 votos.
Marzo 10 de 1.986:
Da declaraciones después de los resultados electorales y sobre las elecciones
que pasaron dice: “que en un tiempo tan corto y pese a las restricciones
impuestas por el militarismo, la “UP” surge como una alternativa al
bipartidismo tradicional y a sus disidencias”.
Marzo 14 de 1.986:
En rueda de prensa en el Círculo de Periodistas de Bogotá, “C.P.B” Dijo: “vamos
a innovar un nuevo estilo en la política colombiana, yendo a las masas, a los
sectores más marginados, a los sectores populares, a dialogar y hablar
directamente con ellos”.
Marzo 20 de 1986:
En el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, Pardo Leal hace un balance
electoral y dice: Vamos a trabajar con ánimo, no debe haber pugna de quien va a
controlar la Junta
de la “UP” sino por quien trabaja mejor. No trabajar por 20, sino hacer que 20
trabajen por 40, ó 100. No hay que acumular funciones, hay que distribuirlas.
Es necesario incrustar en cada barrio, en cada fábrica, en cada sitio de
trabajo: “una Junta de la
Unión Patriótica ”.
Abril 6 de 1986: “La UP no es el partido de las
guerrillas somos una organización política y legal”. Rueda de prensa con los
medios masivos de comunicación, prensa radio y televisión.
8 de Abril de 1.986: En
la Universidad Autónoma de Bogotá en el foro de la caída de los precios del
café, Pardo Leal alternó con el candidato a la Presidencia Doctor Ernesto
Samper Pizano, por el partido liberal, y manifestó Pardo Leal: “Colombia debe
proponer una organización Internacional de países exportadores de café, para
discutir los precios del producto”.
Abril 30 de 1986: Entrevista
por televisión con Yamith Amad, sostiene: “yo estoy convencido que los
colombianos entienden que una de las alternativas en el evento en que se cierre
la posibilidad de lucha política legal, abierta, y que no se operen cambios de
fondo en la sociedad colombiana, será la vida insurreccional”.
Mayo 8 de 1.986: En
rueda de prensa en la sede social del Congreso Nacional de Colombia, Jaime
Pardo denuncia: que altos generales del ejército colombiano están implicados en
las muertes contra los dirigentes de la
UP “un General, un Coronel y altos oficiales son
responsables” y, hace entrega a La Procuraduría de la Nación del listado de los
implicados. El hecho produjo un gran revuelo nacional y obligó al General
Samudio Molina, Ministro de la Defensa Nacional de la época, a responder en
rueda de prensa.
Julio
17 de 1.986: En el discurso pronunciado en el Festival de
VOZ – órgano de prensa del Partido Comunista - realizado en Coliseo del
Camping, esbozo: “La UP
va a defenderse sin renunciar al dialogo, Voz es el periódico de todo el
pueblo”.
Septiembre 2 de 1.986: Discurso
ante la tumba del candidato a la
Cámara de Representantes por el Municipio de Barrancabermeja,
Santander, Leonardo Posada, líder asesinado, manifestó: “los revolucionarios
nunca mueren”.
Noviembre 28 de 1.986: En
el “Banquete Nacional por la Paz ”,
realizado en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, dijo: “La UP no va a lanzarse a acciones
aventureras”.
Abril 25 de 1987:
En Bogotá Colombia se realiza el quinto foro por los Derechos Humanos y en un álgido discurso Pardo Leal, dice: “A pesar
de las amenazas de muerte. Nosotros no gritamos como los condenados del Circo
romano: los que vamos a morir mañana os saludan”, sino por el contrario, los
que combatimos por la vida aquí
estaremos siempre”.
Agosto de 1987: Pardo
Leal, se reúne con los jefes de la iglesia católica de Colombia, entre ellos el
Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente de la Conferencia Episcopal.
Septiembre 3 de 1987: Denuncia
Pardo Leal, que los Generales Luís Carlos Camacho Leyva y Fernando Landazábal
Reyes son los del plan de desestabilización y propone: 1.= Despolitizar las
Fuerzas Militares. 2.= Que hay militares comprometidos con las muertes de la
“UP” como el General Torres de la
VI Brigada , un General del Caquetá. 3.= Pide que se nombre un
Ministro de Defensa Civil.
Hay un gran debate con el Ministro de Justicia
de la época, Dr. José Manuel Arias Carrizosa, por el delito de contrabando de
un carro roll royce de valor de $2.500.000, el debate es promovido por el Dr.
Fabio Valencia Cossio y apoyado por la “UP”, el día 28 de Septiembre de 1.987
el Ministro es sacado del cargo. Se cae.
Voz No.1458 Octubre 15 de 1987
TV.
11 de Octubre de 1.987:A
eso de las 3.30 p.m, Jaime Pardo Leal,
es asesinado viniendo de su finca cerca al Municipio de la Mesa , departamento de
Cundinamarca-Colombia, donde se encontraba descansando con su familia, varios
hombres lo masacraron y le propinaron tiros de metralleta en la cabeza, delante
de su hijo, su esposa y sus escoltas. El hecho consternó el país y generó un
gran revuelo nacional. Pardo Leal, estaba amenazado de muerte por grupos
paramilitares que se dedicaron a acabar y eliminar físicamente al movimiento
político de Izquierda Unión Patriótica.
Bibliografía.
Periódicos: VOZ LA Verdad
del pueblo, El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Mundo, revistas Semana y Cromos. Archivos de La Revista Contorno Judicial, y personales de Héctor
de Jesús Rivera Londoño, Director de la misma publicación, quien trabajo por
varios años en Asonal Judicial y tuvo una gran amistad personal con el líder
inmolado. También ayudaron a compilar la memoria: Jaime Jaramillo Corrales, ex
presidente de Asonal Judicial, seccional Antioquia, Oscar Laínez Ruiz, Hernán
Álvarez Cossio (Funcionario de Asonal Judicial Antioquia desde el 27 de marzo
de 1987), Asonal Judicial Barranquilla, vídeos: Archivos UP y Fundación para la Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos “Reiniciar”, William Leal y Asonal Judicial Manizales,
Fotografía: Lucio Lara y Walter Gómez (Medellín).
No hay comentarios:
Publicar un comentario